sábado, 18 de enero de 2020

Aprovechando las Ofertas de las Low Cost 2/3

Escapada a Salta 2020-Ene-17 al 19   2/3


Cuando se hace una escapada de fin de semana, el único día completo con que contamos es el sábado. Pensé que lo mejor sería aprovecharlo haciendo una excursión. Un lugar que me había gustado y quería volver, era Cachi. 
Busqué opciones en Despegar y tomé una operada por la Agencia Nordic (con ella ya he realizado otras excursiones sin contratiempos), de todo el día y ofrecida a $1600,- (u$s 26,-). La empresa bautizó a esta salida como... "Cachi, entre cuestas y cardones".
La búsqueda por los alojamientos estaba incluida y puntualmente pasaron por mi esa mañana del 18/Ene/20.  Salimos de la ciudad por RN68 en el Valle de Lerma, pasando por Cerrillos, La Merced y después de pasar el río Rosario, el El Carril doblamos para tomar la RP33. A la vera de esta ruta encontramos sembrado de tabaco, secadoras y en un descampado estos caballos pastando.
Finca tabacalera en Paraje Pulares sobre RP33 
RP 33 entrando en la Quebrada de Escoipe.
Finca en un hermoso paraje sobre RP33
 Cueva del Gigante.
Cruzando el río Escoipe en el Puente Mal Paso.
 Río Escoipe en el Puente Mal Paso.
 Cerros Colorados de areniscas
Parada técnica en Comidas Regionales "Lo de Naticho", al pie de la Cuesta del Obispo
Tomé un té de coca para que me ayude con el "apunamiento" y unas colaciones de dulce de cayote. Todo caserito!! 
Fin de la Quebrada de Escoipe.
La Cuesta del Obispo corresponde a un tramo zigzagueante y empinado de la RP33, ubicada entre el paraje Maray de la Quebrada de Escoipe y la Piedra del Molino.
La Cuesta del Obispo conecta el Valle de Lerma con el alto Valle Calchaquí.
Los ómnibuses que se ven subiendo la cuesta están llevando participantes a una Fiesta Regional que se desarrollaría en Cachi esa noche.
A medida de íbamos trepando la Cuesta, dejábamos abajo el manto de nubes. Cuando llegamos al Mirador, nos sorprendimos con esta espectacular vista de las nubes cubriendo el valle y la quebrada. 
Impresionante


En esta foto panorámica se ve parte del camino de cornisa que acabamos de transitar. 


Minibus esperándonos para continuar el paseo.
En el punto más alto de la Cuesta del Obispo (3457 msnm) se encuentra la Piedra del Molino. El paraje lleva ese nombre por la piedra de moler tallada en granito con varias toneladas que se ve en la foto siguiente. Se cuenta, que era transporta en carro en 1927 y que por su peso se quebró en dos partes y los dueños decidieron abandonarla.
Junto a la piedra encontramos la pequeña capilla de San Rafael.


 Vista del Cerro Malcante.




Aproximándonos al Parque Nacional Los Cardones.
Guanacos Salvajes (lama guanicoe).
A continuación nos encontramos con la Recta de Tin Tin, es una recta de 19 km, trazada a unos 3000 mts. de altura, en tiempos incaicos, fue marcada valiéndose de fogatas a modo de jalones.
La Recta de Tin Tin tiene la perfección que hoy nos da la tecnología moderna con sus aparatos de precisión
Nos desviaron del camino para pasar cerca del predio donde se realizaba esta Fiesta. 
Hicimos una parada en estos puestos donde los lugareños venden artesanías y toda clase de especies.


En el paraje, ondeaba la Bandera de los Pueblos originariosWiphala de Collasuyo (Sur).


 Detrás de los puestos había una excelente vista.
Al pasar por Payogasta encontramos estas construcciones de adobe.


Mojón del Km 4507 de la famosa Ruta Nacional 40.
Cachi está allí desde 1673. Es el pueblito salteño más típicamente pueblito y más salteño que se pueda encontrar. Es un destino predilecto de los turistas europeos
Mapa tomado del folleto institucional de la Oficina de Turismo de Cachi. 

Sobre el poblado se erige el cementerio, cuya fachada con arcos recuerda a la del museo. El cementerio fue construido en 1850 y en el que los habitantes han enterrado a sus muertos bien alto, para tenerlos más cerca del cielo. Es costumbre colocar Las flores de plástico y papel en las tumbas para que duren mucho.
Puente de Acceso a Cachi sobre Río Calchaquí, que da nombre al Valle.
 Apenas se pasa el puente, en la bocacalle han instalado este Cartel de Bienvenida.
 Detrás de unos tejados, asoma la espadaña de la Iglesia.
Molle Centenario (Schinus areira), también es conocido como aguaribay o falso pimentero.
Fruto del molle.
Plaza 9 de Julio.
Calle Gral. Güemes al fondo unos viñedos.
Tres simpáticas "empleadas" me atendieron en uno de los comercios del pueblo.
Mapa del pueblo tomado del folleto institucional de la Oficina de Turismo de Cachi.
Varias oficinas públicas se encuentran frente a la Plaza 9 de Julio, como la Municipalidad, Juzgado de Paz, etc.
Uno de los tantos alojamientos con que cuenta este encantador pueblo.
Carteles de las calles realizadas en madera de cardón.
En la esquina de Zorrilla y Gral. Güemes encontramos esta construcción colonial sin ochava y doble puerta en la esquina.
Debido a los festejos de ese día, se habían instalado puestos de venta de comidas típicas. 
Preferí uno de esos puestos para compra mi almuerzo; tamalitos en chala y empanadas (masa casera y carne cortada a cuchillo), junto al pedido entregaban un pote de salsa de tomates.
Como muchísimas otras personas que estaban llegando para la fiesta y parte del grupo, elegimos la plaza para nuestro almuerzo.
En una de las ramas hallé a este ejemplar de Jilguero dorado.
Unos cuantos puestos de artesanías se hallaban alrededor de la Plaza, aquí uno que vendía tejidos de lana de ovejas y alpaca.
Enfrente de la Plaza y la Iglesia se ubica el Museo de Arqueología de San José de Cachi Pío Pablo Díaz, el edificio forma parte del casco histórico del pueblo. Tiene piezas arqueológicas y una exhibición modesta pero entretenida, el museo ofrece un vistazo a más de 10 mil años de historia. 
En este edificio donde los arcos y columnas son protagonistas, se relatan las etapas de la historia prehispánica de los Valles Calchaquíes.
Antigua postal de la década de los '70. Nótese que la Recova del Museo (exCasa Diaz) estaba en construcción.
Iglesia de San José de Cachi, es uno de los edificios más emblemáticos del lugar. Sus orígenes datan del siglo XVIII (1796), y su arquitectura colonial con muros de adobe se entremezcla con lo autóctono con sus techos de madera de cardón, tan característica por sus pequeños agujeros. Declarado MHN desde 1945.
En el interior posee una extensa nave de 35 m de largo y muy cerca del altar mayor dos capillas transversales. Hacia arriba una sucesión de arcos de mampostería pintados de blanco, sobre los que se apoyan tablas de madera de cardón.


En el retablo mayor esta coronado por una figura de Dios Padre con dos ángeles a su costado, fuertemente policromados.

En las hornacinas han sido colocadas las imágenes del patrono San José, un Calvario y San Pedro; en el piso alto un San Isidro y una Santa Dominicana. En la capilla transversal izquierda hay un Nazareno, hermosa imagen de vestir del siglo XVIII.

 La espadaña con tres campanas adorna la fachada.
Cachi es uno de los rincones del planeta donde el tiempo parece no haber pasado y donde la contaminación visual de cables y carteles no alcanza los muros de sus casas ni de sus calles principales. No hay publicidades ni carteles pegados, y los locales pueden anunciarse, pero con carteles que mantengan el espíritu del lugar. 
 Acuarela de Andreina Mena
 Uno de los comedores que ofrece el poblado.
Parque Nacional Los Cardones. En sus 64.117 ha. resguarda un sector representativo de los principales Biomas Andinos del NOA.
Fue creado el 20/Nov/1996 y posee 64.117 ha (de las cuales 10.902 ha. se proponen como reserva nacional) en un ambiente de sierras secas, con altitudes de entre los 2600 msnm en el sur del valle de Tonco hasta los 5226 msnm en el cerro Negro o Malcante
Estos ejemplares de Cardones (Trichocereus pasacana), preciosos vigías del desierto, los que le otorgan el nombre al Parque Nacional.
Es una planta perenne, arbórea, carnosa, de color verde, armada de espinas y con las flores de color blanco. 


Presenta tallo columnar que puede alcanzar 10 metros de altura. Sus muchas agujas espinosas tienen entre 4 a 14 centímetros de longitud.
Recta de Tin Tin.
Al regresar, la nubes había bajado en la zona de la Cuesta del Obispo. El conductor de nuestra combi tomo el camino de descenso con mucha precaución. Debido a la escasa velocidad se formó una larga hilera de autos detrás nuestro.
Nos cruzamos con un camión despistado por el barro de la calzada.
Tramo final de la Cuesta del Obispo, cuando comienza el asfalto en la RP 33. Aun encontramos ómnibus trasladando participantes a la Fiesta.  
 Otro tramo de la ruta.
 Otra vista de la Quebrada de Escoipe.
Capilla San Fernando del Valle de Escoipe, dónde confluyen los ríos La Yesera y Escoipe, y dónde se encierra el valor del más profundo espíritu de los valles. Delante de la Capilla una establecimiento escolar.
Tramo dividido de la RP33 cerca Pte Malpaso. En esta angosta calzada anteriormente circulaban ambas manos de la ruta. 
En este tramo de la ruta dividida afloran rocas pizarrosas grises del tiempo precámbrico. 
A la vera del camino encontramos un par de jinetes. Noten que han ensillado sus caballos con guardamonte.
 Mapa del recorrido realizado.
Como regresamos temprano, le solicité al guía del viaje, que me dejen en el centro para dar un paseo. En la siguiente foto, la calle Caseros, aparece la Basílica de San Francisco, con su contraste de colores que hacen que se destaquen columnas y elementos decorativos en estilo italianizante.
El Arq. Luis Giorgi modificó el frente levantando la torre que acompaña al templo, la más alta de Sud América con sus 53 ms de altura y posee 4 cuerpos que se van alivianando hacia las alturas.
El 14/Jul/1941 fue declarado MHN. Una solemne entrada embellece el atrio. El triple acceso al atrio desemboca en una sola nave de caños corridos con foco en el altar menor.
 Continuando la calle Caseros, se distingue al fondo el Convento de San Bernardo.
Convento de San Bernardo. Este edificio es uno de los más antiguos de la ciudad y fue construido a fines del S.XVI o comienzos del S.XVII, según lo expresan en 1626 Gómez de los Ríos y el Gobernador Alonso de la Rivera. Fue declarado MHNl el 147/ul/1941.
Portón de la Casa que pertenecía la familia de Bernardo de la Cámara. Esta puerta fue elaborada en madera de cedro, es una pieza de arte único tallada en una sola pieza, contiene elementos barroco americano, tallada a mano por un indígena salteño en 1762. hoy en día esta en el Convento San Bernardo
Local de la Agencia de Viajes Nordic.
El Mercado San Miguel ocupa una manzana del centro de la ciudad y está ubicado a 6 cuadras de la plaza principal con puerta de acceso sobre la peatonal La Florida.
Es un edificio histórico y alberga a vendedores de frutas y verduras que se producen en la región. Hay puestos de comidas regionales y la Pizza del Mercado.
Catedral Basílica de Salta y Santuario del Señor y la Virgen del Milagro data de la segunda parte S XIX. Declarado MHN 14/Jul/1941. Obra del Arq. Felipe Bertés en estilo neobarroco colonial.
Centro Cultural América  de 1913 (ex Club 20 de Febrero) Planeado x el Ing. Arq. Arturo Prins y ejecutado por los ingenieros Cornejo y Correa, estableciéndo el eclecticismo en la ciudad.
 Cabildo Histórico & Museo Histórico del Norte
A la hora de cenar fui al Restaurante Adobe en el segundo nivel de este hermoso edificio colonial frente a la Plaza 9 de Julio.


 Los espero en la última parte del Reporte.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario