sábado, 13 de febrero de 2021

2021-Ene Patagonia Norte 5/5

2021-Ene Travesía a Patagonia Norte 5/5Bariloche: Excursión Lacustre al P.N. Los Arrayanes e Isla Victoria. Trayecto a Las Grutas por RN 23 y regreso a Buenos Aires.

Postal con una espectacular vista aérea del Puerto Pañuelo. 
A partir de 2013 se cuenta con una Nueva Terminal de Pasajeros en Puerto Pañuelo.
Interior de la misma y una decoración de gaviotas
Mural contando el origen del nombre.
Uno de los 5 muelles que tiene le Puerto

Vista del Hotel Llao Llao.
Aguardando la embarcación.
Capilla San Eduardo. La capilla fue construida en 1938 en un estilo montañés con caracteres neogóticos y evidentes influencias de arquitectura europea.
Y llegó el Catamarán "Victoria del Lago".
Al zarpar, pasamos junto a la famosa, histórica y emblemática embarcación de pasajeros "Modesta Victoria". Fue construido en 1937 en el astillero neerlandés N.V. Verschure & Co, y botada al lago el 12 de octubre de 1938. En 1939, comenzó a ser operada por la Dirección de Parques Nacionales. Y desde 1969, lo opera la compañía Turisur.
Poster de la empresa mostrando el comienzo de la navegación.
En este tramo nos acompañaron las gaviotas esperando por comida.
Estas aves están acostumbradas a sobrevolar las embarcaciones a fin de obtener su recompensa. La primera que vimos hizo una excelente aproximación volando hacia atrás y retomando el descenso a la manera de una aeronave que se acerca a la pista de aterrizaje.
Dos gaviotas gemelas en formación.
Gracias a una pareja que estaba cerca nuestro que nos ofreció las galletitas, pudimos darles de comer a las aves.
Las gaviotas ofrecen un espectáculo aparte.
Después de una hora de navegación llegamos al Puerto de la Península Quetrihué.
Vista de los muelles y los alrededores del puerto desde el catamarán.
Ahora hay excursiones al P.N. Los Arrayanes desde Villa La Angostura. A pesar de que las distancia es mucho más corta (y no se incluye la visita a Isla Victoria) el paseo cuesta igual que los que comienzan en Puerto Pañuelo. 

Luma apiculata es una especie arbórea perennifolia de la familia de las mirtáceas. Los colonizadores españoles lo llamaron “arrayán” por la semejanza de sus flores con las del “arrayán europeo o mirto”. En idioma mapuche se lo denomina quetri, de allí en nombre de la Península.

En la mayor parte de su área de distribución crece como un arbusto muy ramificado, de unos 3 a 5 mts. de altura. Pero en ciertos lugares como en esta península o en la orilla norte del río Colecole  (Chiloé, Chile) existen bosques donde alcanzan hasta 20 mts. de altura y 1 m de diámetro. Es por eso que se lo ha declarado Parque Nacional. Su crecimiento sin embargo es muy lento, y se ha destinado especial protección a los renovales para evitar su destrucción accidental por los visitantes.
Su corteza es de color castaño cuando el árbol es joven y anaranjado cuando es adulto; está cubierta por una capa de textura pilosa y sedosa que se desprende al contacto. 
Sus hojas son simples, de forma redonda u ovalada; brillantes por el haz y terminadas en una espícula o mucrón, verde oscuro en la cara superior y claro en la inferior, coriáceas. Produce flores hermafroditas en grupos de 3 a 5 unidades, blancas o levemente rosadas y aromáticas, de hasta dos centímetros de diámetro, reunidas en grupos de 3 a 5, con estambres muy evidentes. Corola de 4 pétalos grandes. Sus bayas son comestibles.
Por un nuevo manejo del área de parte de Parques Nacionales, hay pocos arrayanes a la vista porque han dejado que la vegetación crezca y finalmente los ha tapado. Así se veía antiguamente el bosque en una, ya histórica, postal publicitaria.

El recorrido es circular y termina nuevamente en el Puerto.
Previamente hay que pasar junto a la tradicional edificación utilizada como cafetería.

El clima permitía que se pueda tomar sol en la playa, incluso vimos a algunos zambullirse en el Lago.
Otra embarcación llegando al puerto.
En la navegación desde Quetrihué a Isla Victoria.
Disfrutando del solcito.

Con esta imagen merecía armarse una postal.
La temperatura aumentaba y nos sacamos los abrigos.

Postal mostrando el canal de acceso a la Bahía donde se encuentra el Puerto Anchorena.
Marcadores del canal de acceso.
La Isla Victoria, es una isla ubicada en el lago Nahuel Huapi. Posee una superficie de 31 km², los que se encuentran desde 1934 protegidos por el PN Nahuel Huapi. La isla Victoria está dividida en tres áreas, dos intangibles y una, central, que puede ser visitada por los turistas. En un pasado remoto, fue habitada por las comunidades indígenas que dejaron marcas de su presencia con las pinturas rupestres en las cuevas que se encuentran en la isla
Otra antigua postal mostrando los dos muelles del Puerto Anchorena. 
Ahora, el de la izquierda se encuentra destruido.
Postal del Mirador cercano al Puerto Anchorena.
Selfie del grupo en el mirador.
Hay una forestación de exóticas de la Zona Central que incluyen variedad de pinos, abetos, sequoias, macrocarpasroblesarces y eucaliptus, así como variedad de frutales
Vista de la bahía desde otro de los miradores.
El grupo en el Mirador.
Señalización de los senderos.
Avistamos la Playa del Toro.

Selfie del grupo en Playa del Toro, estaba para quedarse a pasar el resto del día.
Parador en Playa del Toro.

Flores del Nahuel Huapi.

Regresando al Puerto.


El Catamarán anunciaba su llegada al Puerto.
Un dólar por saber en que o en quien estaría pensando.
La motonave a punto de amarrar.
Fuimos de los primeros en subir y elegimos la parte descubierta de la embarcación.
Está ave se acercó a la embarcación, creo que es un "chimango".


Comienzo de la navegación.
A este cerro le llaman "cabeza del indio". Con un poco de imaginación y buena voluntad se distingue el mentón (a la izquierda), los labios, la nariz, los ojos y la frente. 
La antigua confitería que se quemó en el '82, se ha reconstruido y ahora es el Hotel "Isla Victoria Lodge" de 4*. 
Muelle de Puerto Anchorena y Confitería a la derecha (se encontraba cerrada en ese día).

Nuevamente las "cosmopolitas" gaviotas nos acompañaron en el viaje de regreso. <Cosmopolita: a este adjetivo que figura en "wikipedia", lo utilicé porque me pareció muy adecuado.
Postal del Puerto Pañuelo desde otro ángulo.
Al regresar al alojamiento y después de haberlo solicitado varias veces (otorgadas y suspendidas por problemas técnicos) pudimos acceder a la piscina cubierta del complejo. 

Lamentablemente el agua se encontraba fría, o no tan caliente como esperábamos. 
Permanecimos unos pocos minutos y nos fuimos a preparar el equipaje porque era la última noche.
Al siguiente día, después de hacer el check-out y "meter" el equipaje en el auto, emprendimos el regreso. Al partir pasamos por el Centro de Bariloche para desayunar y hacer algunas compras. 
Y comenzamos un nuevo tramo de la "travesía", el de la RN 23. Nos esperaban casi 100 km. de ripio. Todo un desafío.

La ruta varias veces a las vías del FCGR, en uno de esos cruces nos encontramos con este pastor con su rebaño de ovejas, ayudado eficientemente por su perro (de color negro). En realidad todo el trabajo lo hacía el can.
Estación "Perito Moreno" del FCGR.
Galpones de esquila de Estancia San Ramón en el paraje Los Juncos desde RN23.
Paisaje patagónico.
A 120 km. de BRC, nos encontramos con Comallo, un pueblo con 1497 habitantes. "Comallo" viene a partir del mapudungun "Có" (agua) y "Mallo" (arcilla blanca), por lo que, en conjunto, significaría "Agua arcillosa"; que es el término que los aborígenes utilizaban para referirse al arroyo que atraviesa el noroeste del pueblo.
Insólita plaza seca en la pequeña localidad de Comallo. A que político se le habrá ocurrido hacer esta plaza y a que arquitecto le pareció correcto diseñarla de esta forma. Me pregunto, el pueblo no necesitaba "otra cosa" más útil, como un dispensario, un vehículo de transporte (pensemos que los habitantes no cuentan con tren ni servicios de buses hacia una ciudad más grande), un mejor pozo de agua, etc. 
Dos pequeños habitantes (con barbijo) caminan por las calles del pueblo, en realidad están cruzando una Ruta Nacional.
Último esquema del estado de la RN. Aun y después de 50 años, no se han terminado de asfaltar esta importante ruta que une la Cordillera con el Mar. La Cordillera y su paso a Chile con el Puerto de Aguas profundas de San Antonio Este. 
Después de 213 km. llegamos a Ingeniero Jacobacci. El nombre de este pueblo es en homenaje a Guido Amadeo Jacobacci (1864-1922), ingeniero ferroviario que construyó la línea Viedma-Bariloche
En 1916 llegó el FFCC desde Buenos Aires y en 1935 comenzó a construirse "La Trochita" completadoa en 1945 al llegar finalmente a Esquel.

La locomotora #139, expuesta en esta plaza, es una Henschel -tipo Mikado-con tender. Disposición de ejes: 2-8-2 + 4-4. Llegó cerca del año ‘50.
Si yo fuese "Henschel" contrataría a mi hija para promocionar las locomotoras!!!


A que se debe esa expresión.
Actualmente Jacobacci cuenta con 6261 habitantes.
Nos recomendaron cargar combustible cuando encontremos donde hacerlo. Cargamos antes de tomar la RN23 y la siguiente estuvo en Jacobacci.  En uno de los rincones de la Estación de servicio se encontraba este Rambler 660 Cross Country de 1965. Casualmente el mismo año que pase por este pueblo por tren. 
Mientras cargaban combustible y revisaban el estado del auto después de camino de ripio. Tres del grupo fuimos a la Estación Ferroviaria.
Como de aquí parte el ramal a Esquel, la Estación Ing. Jacobacci cuenta con doble trocha de las vías: una la "trocha ancha" de 1676 mm y la "trocha industrial" de 750 mm de ancho.
Caminando por el anden tuve un recuerdo de cuando estuve hace muchos años. Fue en un viaje a Esquel en Ferrocarril y debimos hacer trasbordo exactamente en este lugar. Pasamos del tren de Constitución a Bariloche a la Trochita. 
Toti anunciando la partida del tren.

En la Plaza San Martín donde tomamos un refrigerio se nos acopló un amigo. Con solo 200 mm anuales de lluvias, la vegetación es escasa.
Al regresar a la ruta nos encontramos con otra referencia al ferrocarril.
Después de Ing. Jacobacci comenzó el asfalto sin casi interrupciones (solo un puente caido). El siguiente pueblo que pasamos fue "Los Menucos". Recibe su nombre del vocablo mapudungun para describir los pantanos o tembladerales que se hallaban en el lugar. Cuenta con 5187 hab. y dista 370 km. de Bariloche.
Cumpliendo la recomendación recibida, al encontrar una Estación de Servicio del ACA, cargamos nuevamente combustible.
Esperando ser atendidos.
Pasamos luego por Valcheta: La versión más digna de crédito es la aportada por el antropólogo Rodolfo Casamiquela: Balcheta como "Arroyo que se colma", haciendo alusión a los grandes aluviones que, antes de las canalizaciones hechas por los europeos, hacían desbordar el arroyo e inundar su valle. Según el último censo cuenta con 7101 hab
La RN 23 desemboca en la RN3 y unos kilómetros al norte encontramos el acceso a Las Grutas. Allí nos pararon para revisar nuestros "permisos" de ingreso. 
Inmediatamente fuimos a la Playa, las más cercana es la llamada "Cuarta Bajada".
Selfie tomada por el "encargado" del grupo.

Cuando la marea baja, deja una extensa playa y afloran algunas restingas
Hay que caminar bastante hasta llegar al agua y hasta poder ser cubierto por el agua.






Al fin llegamos al alojamiento, encontramos este Apart de excelente relación calidad-precio: Valquiria.
Nos correspondió el departamento de la derecha en la PB
20:30 hs. buen momento para aprovechar la piscina climatizada que con esta vista nos invitaba.
Desde el balcón de nuestro apartamento, saltábamos la baranda, hacíamos dos pasos y nos caíamos en la pileta. A la noche hamburguesas asadas por Bauti.
Al día siguiente, porque la marea tapó las playas del centro, nos fuimos a "Piedras Coloradas". Este balneario en las cercanías del casco urbano, tiene formaciones rocosas rojizas del período precámbrico.
Esta imagen fue tomada al mediodía y nos sirve para notar el movimiento de las mareas; para ello comparen la ubicación de la playa y las ·piedras coloradas” con las próximas fotos capturadas en horas de la tarde.
Lo único que se podía ver de las "piedras coloradas" al mediodía.

Bandera del Parador "Puerto Pirata".
Con esta selfie pueden ver como comenzó a bajar el mar.

Al descender el mar, afloraron las algas.

16:00 hs. en bajante (aunque aún faltaban tres horas para completarla) el agua se había alejado 500 o 600 de la marca de la mañana.
Nos trasladamos al Centro y tomamos esta foto en el Acceso de la Bajada #1.
Encontramos a esta hora un extensa playa de arena.
Descansando después del chapuzón, el último de la temporada.
Explorando las grutas que dan nombre al lugar.
El nombre se debe a la presencia de "cambiantes formaciones cavernosas" labradas por la erosión marina en los acantilados, los que poseen una altura de hasta 8 metros, en algunos sectores
Una de ellas tiene dos salidas
De regreso al alojamiento nos despedimos del lugar en la piscina climatizada.

Nos recomendaron mucho este restaurante, así que tuvimos que ir. 
Reservamos previamente una mesa. Como el pequeño salón interno estaba completo, preferimos una mesa externa.
Pedimos una degustación de mariscos. Todos los productos super frescos y de la zona. hasta los vinos ofrecidos fueron rionegrinos.
Y finalmente se acabaron las vacaciones. 
En el viaje de regreso, nos sugirieron tomar la RN 251 para ahorrarnos unos kilómetros. En Gral. Conesa cruzamos el río Negro.
Luego tomamos la RN22 y en la Ciudad de Rio Colorado atravesamos en río Colorado que funciona de límite entre Río Negro y La Pampa.
La RN22 nos dejó en las afueras de Bahía Blanca, decidimos almorzar en una gran estación de servicio que encontramos.
Después de Bahía Blanca y ya en la RN3, pasamos por un campo de molinos eólicos.
Atardeciendo en la RN3 y a pocas horas de finalizar nuestra travesía.
Espero que este original Reporte les haya gustado aunque no nos despegamos del suelo. Espero que pronto pueda nuevamente volar aunque hay un "bonus track" en una próxima entrada.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario